Form Object

 

Violencia familiar

 

Terapia de pareja

 

 

Abuso

 

Pasantías Rentadas

 

Violencia Psicológica

Artículos:

1- ¿¿Qué es la violencia psicológica? ( leer)

2- ¿Cómo detectar la violencia psicológica? ( leer)

3- Tipos de violencia psicológica ( leer)

4- Fases del proceso de manipulación ( leer)

5- Causas de la violencia psicológica ( leer)

6- Tratamiento ( leer )

7- Test de Violencia ( leer )

Se brinda a la comunidad la posibilidad de acceder al tratamiento necesario con los
psicólogos idóneos evitando cualquier obstáculo para el inicio y sostén del tratamiento
:


- Psicólogos con Amplia Experiencia comprobable: asesoramiento sobre la modalidad
terapéutica adecuada según el caso.
- Variedad de Especialidades atendidas.(más info)
-Trabajo interdisciplinario.
Honorarios Personalizados, Adaptados a sus posibilidades.
- Atención Inmediata en su Zona (Capital Federal y Gran Buenos Aires)
Sin límites de sesiones.
- Obras sociales y Prepagas.

Obtenga la segunda consulta sin cargo
Los profesionales seleccionados por la institución fueron elegidos por 
concurso de antecedentes
, sobre más de 1800 profesionales.Asesórese telefónicamente.
El Centro Asistencial Anteroos atiende a niños, adolescentes, adultos y ancianos.
Las formas de atención están adaptadas a las distintas necesidades: individual, pareja, familiar, gruposacompañamiento terapéutico(más info), hospital de día(más info) atención
ambulatoria e internaciones.
Los tratamientos se realizan en los consultorios de los profesionales ubicados en las zonas
de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

" Vea que es lo que necesita, sientase a gusto, escuche de que se trata" 

Lic. Pablo Canosa.
Director
Asociación de Salud Mental. Personería Jurídica. Registro de Prestadores.




1. ¿Qué es la violencia psicológica?

Es una conducta, actitudes o modos de vincularse traducidas en actos u omisiones en el trato que causa un perjuicio a la víctima, sea intencionalmente o no. En todo acto de violencia psicológica existe una coerción, una dinámica vincular que tiene por efecto “la obligación de hacer algo para el otro”. Así como el agresor puede hacerlo intencionalmente o no, la victima puede ingresar en este funcionamiento sin darse cuenta.

Los daños por la violencia psicológica son tan importantes y peligrosos como en  la violencia física. La violencia, el maltrato, el acoso, la manipulación producen un desgaste en la persona que la deja incapacitada, paralizada para defenderse.

2. ¿Cómo detectar la violencia psicológica?

La violencia psicológica se ha de detectar desde tres perspectivas:

a) La violencia sufrida por nosotros.

b) La violencia sufrida por  otras personas.

c) La violencia ejercida por nosotros mismos.


a) la violencia sufrida por nosotros mismos.
Suele ocurrir que los mismos mecanismos  defensivos que utilizamos para defendernos de esta situación traumática nos impiden detectar el malestar producido por la violencia psicológica. Esta situación se vuelve particularmente angustiante debido a que la violencia psicológica es ejercida por un ser querido. Así se puede intelectualizar, justificar, negar, autoculparse
Si estas dando  vueltas en situaciones que no comprendes que provocan malestar, intentas entender que sucede, no tengas duda de que estas siendo objeto de violencia psicológica. Si guardas silencio de lo que sucede, y esperas que el otro cambie
Si haces algo en contra de tu voluntad que tiene relación con una demanda de otra persona, estas siendo objeto de violencia psicológica.
Si te sientes poco valioso/a, inútil e indefenso, probablemente seas victima de violencia psicológica. Si observas que te encuentras apegado a esa persona con la cual te sientes insegura o te provoca miedo, la violencia psicológica esta en juego.
NO dejes de pedir ayuda.(ayuda violencia)


b) La violencia sufrida por otra persona

En general es mas fácil identificar estas situaciones porque uno no esta involucrado, sin embargo a veces se vuelve transparente este tipo de conductas, como por ejemplo, con los niños y ancianos quienes necesitan de una relación de dependencia, o con quienes no se saben defender.
Uno de los peores enemigos de la violencia domestica es la creencia en soluciones mágicas, lo cual desresponsabiliza de buscar un solución.
Una vez sometida la persona a esta situación va a desarrollar mecanismos de defensa para adaptarse a la situación de violencia: se renuncia a los propios sentimientos, pensamientos, deseos para someterse a las exigencias del agresor. Otra manera de defenderse es sobrevalorar los pocos gestos afectuosos del agresor, ya que piensa que su supervivencia depende de él.   Por ultimo, se desarrolla una particular habilidad para discriminar cuales son las necesidades, gustos y deseos de la persona que provoca la violencia domestica para complacer al agresor.
A largo plazo se produce un fenómeno llamado “habituación”: el sistema nervioso deja de responder a un estimulo cuando este se produce constantemente
Para facilitar la toma de conciencia de la victima de su situación, es necesario señalar,  demostrar que su supervivencia no depende de “esa persona” y facilitar la lectura de los mensajes latentes en las interacciones que contienen violencia domestica.
Luego de la “toma de conciencia”, la ayuda psicológica, sobre todo en niños es fundamental.

Es necesario tener en cuenta que las personas mayores suelen comportarse como los chicos (esto se denomina “hacer una regresión” a la infancia), o pueden padecer alteraciones de la percepción y pueden entender que les están tratando de mala manera cuando no es así. A veces se quejan, por ejemplo de la comida, cuando esto solo lo hacen para llamar la atención. Cuando hay sospechas de maltrato, se recomienda:
-interactuar con la persona mayor o con discapacidad y apreciar si se producen cambios en el comportamiento.
- Si se trata de un acoso escolar, separar a la victima del agresor y realizar un trabajo terapéutico en grupo. Por otro lado, hacer un trabajo de concientización para que no se tolere estas conductas. Existen instituciones de “ayuda violencia”, encargadas de prevenir y ayudar: el psicólogo del colegio, el consejo escolar, el tutor del estudiante y la dirección del colegio.

c) La violencia ejercida por nosotros mismos
Poder ubicar hay donde estamos nosotros mismos ejerciendo violencia no es fácil, dado que esta violencia se puede dar inconscientemente, como muchas veces le ocurre al victimario.
Cada familia tiene sus valores, códigos y normas, que pueden, algunas de ellas estar sustentadas por actitudes “agresivas”. Poder discriminar esto, suele requerir un  trabajo personal interior o un proceso terapéutico.
Estamos ejerciendo actos violentos cuando en nuestro interior no reconocemos el lugar de algún integrante de la familia, cuando no valoramos a alguien en nuestro interior, cuando juzgamos, cuando rechazamos dentro nuestro, cuando no respetamos la posición del otro, cuando opinamos sin que nos lo pidan, cuando no aceptamos lo que el otro es y como se comporta, cuando realizamos actos para provocar reacciones negativas en alguien, etc. Estas conductas pueden no parecer violentas, sin embargo, tarde o temprano, desembocan en comportamientos violentos de uno mismo o del otro.
Solemos saber sobre la hostilidad que sentimos hacia alguien, pero no como este sentimiento determina nuestro comportamiento.

¿Cómo saber si el hombre o mujer es agresivo?
La combinación de estos factores aumentará el riesgo (cuantas mas respuestas afirmativas, mayor será el riesgo de maltrato). Es importante resaltar que se trata de un riesgo probable, no de una  certeza. Las Preguntas:   

I-¿Ha pegado alguna vez a sus compañeras/os  sentimentales?
¿Justifica la violencia?
II-¿Se ha visto envuelto en peleas con desconocidos en varias ocasiones? ¿Tiene actitudes de indiferencia? ¿Te habla idealizadamente de otras personas?     
III-¿Ha maltratado animales en forma habitual?
IV-¿Es muy celoso/a y posesivo/a? ¿Parece obsesionado con ideas sobre ti y otros hombres/mujeres?
Los celos que  te producen preocupación acerca de lo que podría llegar a hacer  son indicio de que algo esta mal. Si tu pareja actúa como si no fuera a sobrevivir si tú le abandonas, eso es una  señal peligrosa.
V-¿El/ella cree que el amor lo puede todo? ¿Te aísla y trata de alejarte de tú familia y amigos? ¿Se apresura para comenzar la relación?    Muchas personas piensan que existe el compañero perfecto que satisfará sus necesidades y cuidará de ellos. La madurez permite que descubramos  que esas expectativas no son realistas. Cuando el adulto no comprendió esto, se vuelve resentido y se enfada.
VI-¿Exige respeto y se enfada si no lo recibe?  Aquí es importante discriminar si el reclamo de  respeto es legitimo o no. ¿Esta pidiendo por ser visto amorosamente, reconocido, por tener un lugar, ser escuchado? ¿Hay algún familiar de tu familia que se entromete en la relación entre ustedes?, mejor dicho ¿Hay algún familiar que tenga prioridad sobre la relación de ustedes? O ¿Esta pidiendo que hagan lo que el quiere, digan lo que el piensa, o sientan lo que el desea? La violencia no esta nunca justificada, sin embargo, es distinta si surge porque la persona solicita algo legítimo o no. El problema se agrava porque cuando la violencia surge es después de una larga secuencia de interacciones que velan, no permiten ver claramente lo que esta ocurriendo en la pareja. Una buena señal para poder discriminar lo que esta ocurriendo es “dar un gesto” al partenaire, es decir, ofrecer en actos y actitudes una muestra de afecto y ver que ocurre, como reacciona la persona: si lo desvaloriza, o desprecia, si no agradece puede estar demostrando la existencia de violencia en la otra persona. Es muy importante que este gesto sea autentico. Para ello es recomendable que : el lugar en donde el gesto sea ofrecido, pertenezca al otro, que lo ofrecido se corresponda con los gustos del compañero, que no se espere retribución alguna por lo brindado y no sea ofrecido “en compañía de reclamos, quejas o conflictos”….esto requiere ser sincero con uno mismo. Puede llevar un tiempo poder realizar “este gesto”. Ahora bien, si no te surge, puede que haya violencia en ti.

VII-¿Se ve a sí mismo como un salvador/a, tu salvador/a?
VIII-¿Te trató como  una princesa/príncipe al principio? ¿Estas inquieta por desilusionarle?
IX-¿Culpa a otros de lo horrible que es su vida? ¿Está obsesionado con aquello que no tiene?
X-¿Miente, engaña o hace daño a las personas y luego se justifica?
XI-¿Es de humor cambiante e impredecible? ¿Te sientes incomodo con él/ella? ¿Tienes miedo de hacer algo que le enfade?
XII- ¿Vive como una catástrofe que lo/a critiquen, juzguen?
XIII-¿Su principal objetivo en la vida es sobrevivir, y los demás son competencias?
XIV-¿Trata de  organizarlo prácticamente todo? ¿Es perfeccionista y criticón?

3. Tipos de violencia psicológica

Cabe mencionar los siguientes grandes grupos:

1) El maltrato psicológico.

El maltrato se puede realizar activamente o pasivamente.
El maltrato pasivo ocurre cuando se omiten los cuidados sobre un ser querido. Una forma particularmente dañina es el abandono emocional.
Por otro lado, el maltrato activo consiste en un comportamiento (consiente o no), que provoca la degradación y desprecio del otro de distintas maneras. El maltrato emocional puede ser difícil de detectar porque puede asumir formas no tan claras,  y por lo mismo, si son identificadas puede no pedirse ayuda violencia porque da vergüenza hacerlo, no se atreven o no pueden defenderse.

2) Acoso psicológico

Es una violencia realizada con una estrategia, metodología y un objetivo, para lograr la destrucción física o moral de alguien: críticas, amenazas, mentiras, y acciones que impidan las actividades de esa persona. El efecto de esta violencia domestica es socavar la seguridad y autoestima de la persona e introducir en su interior preocupación, angustia, inseguridad o culpa.  Pero lo mas importante de todos los efectos es que la victima termina renunciando al ejercicio de un derecho ético, sea cual fuere: ser reconocido, respetado, cuidado, respetar sus derechos de vinculación con los integrantes de la familia, etc.
La segunda condición para que el acoso pueda sostenerse en el tiempo es la complicidad, explicita o no,  del resto del grupo que, o bien colaboran o son testigos silenciosos de la injusticia.
Puede haber amenazas y chantaje.

3) Acoso afectivo

El acosador depende emocionalmente de la victima, “le roba su vida”, “su tiempo”, haciéndole la vida imposible. Devora el tiempo de la persona a través de sus manifestaciones  repetitivas y exageradas de demandas de afectos, estando en el momento equivocado y ausentándose cuando debería estar, etc.

Quien acosa le quita a su victima  la  intimidad, tranquilidad y su tiempo para realizar sus tareas o actividades, pero siempre con mimos o caricias inoportunas o invasivas.
Si la victima ser resiste, el acosador se quejará, llorará, se desesperará, amenazará incluso con hacer una “tontería”…siempre explicando que lo hace por cariño. 

4) Manipulación mental

La peor de ellas es cuando se produce sin darse cuenta, cuando se terminan haciendo actos (incluso delictivos) que en verdad tienen que ver con la voluntad del otro; cuando uno es invadido por sentimientos que en verdad son del otro. El problema se potencia cuando estas situaciones no son concientizadas. (Fases del proceso de manipulación)

5) Agresión insospechada

La agresión insospechada es la que es ejercida disfrazándola de protección, atención, buenas intenciones o deseos.  Por Ejemplo: la sobreprotección que genera dependencia, tratar a los mayores como inútiles (o que hay que darles tareas para evitar esto), o privarlos de un lugar personal, los consejos dados cuando no son pedidos.

4. Fases del proceso de manipulación

Este proceso tiene distintos grados en su intensidad. El tercer grado son procesos que finalizan con alguien  enfermo, encarcelado, muerto o loco. Por esto es muy básico poder poner un límite a este proceso, dejando de lado enojos, injusticias o la indignación.

 El proceso se divide en cuatro etapas:
1. La seducción.
2. La repetición de actos de agresión, que provocan inestabilidad emocional sobre la persona.
3. las falsas promesas.
4. la destrucción del  mundo subjetivo de la victima y victimario

En la seducción la persona se comportará cordialmente, atentamente, amorosamente  pero este comportamiento no es autentico, sino una manera de encubrir su imposibilidad de vincularse, de relacionarse. En esta fase, puede realizar todo tipo de actos para “hacerse querer” o “reponer errores”
En la repetición, los participantes van a poder percibir una serie cíclica de acontecimientos que se repiten constantemente.
Las falsas promesas están vinculadas a la seducción realizada por la persona agresiva para continuar con el circuito  “agresión – falsa reparación”.
Una de la manera de ofrecer ayuda violencia es ofrecer un contexto de contención para poner coto, fin  a estas situaciones. No es fácil, requiere aceptar los  abusos recibidos, sanarlos, dejar de lado el resentimiento, odio o indignación y mirar el propio futuro.

5. Causas de la violencia

Causas a resaltar:

  • Cuando el hombre o mujer no están “presente”, en el sentido actitudinal, y favorece sentimientos de degradación en la mujer o en el hombre.
  • Cuando la mujer o el hombre no reconoce o respeta el lugar del otro y estimula “reacciones violentas”. En el caso de las mujeres, muchas veces, el cuidado sobre los niños es presentado como justificación.

 La verdadera violencia es psicológica: el problema no es solo la lesión física, sino las conductas violentas “naturalizadas”, es decir, evaluadas como correctas, como normales.
Denunciar a un familiar es un acto difícil de realizar dada la cercanía de la relación y lo que esto conlleva: sentimientos de culpa, vergüenza, acostumbramiento a la violencia domestica, etc. La situación violenta no solo la padecen quienes sufren  golpes o violencia psicológica, sino también quien realiza los golpes y humillaciones. Como el dicho: “detrás de toda victima, es posible encontrar un victimario”. Por esto, es recomendable participar de procesos terapéuticos para brindar soluciones reales a la situación: es que la denuncia legal lo único que permite (y no siempre) es “poner limite” a las situaciones violentas.

En general se señala que la violencia familiar se da, sobre todo, por tres razones o factores: falta de control de impulsos, carencias afectivas y la impotencia al no poder resolver problemas adecuadamente.  
 
La violencia es producto de un amor “en desorden”, algo del sistema familiar no esta en su lugar adecuado, no permitiendo que el amor se exprese fluidamente: Por alguna cuestión personal no resuelta, alguno de los integrantes no “esta disponible” para vincularse con otro. Cuando lo no resuelto, es solucionado, la violencia desaparece.  Si en una pareja ocurriera alguna situación violenta, la posibilidad de que la relación se termine es alta: es que se pierde la confianza y la capacidad de reconocer el lugar del otro.

En el caso de las parejas o matrimonios, el argumento que apunta a evitar una separación para cuidar a los niños, es errónea: la situación de sostener lo que sucede es más traumático para los niños, sobre todo porque lejos de no darse cuenta de lo que pasa, son mucho más permeables que los adultos.
La escasez de recursos económicos, financieros, afectivos y vinculares         (incluso familiares) favorecen que estas situaciones se prolonguen en el tiempo.
No tiene porque el adulto golpeador haber sido golpeado en su niñez. Aquí intervienen las fantasías típicas de la infancia sobre “que un niño sea golpeado por un adulto”, es decir, la violencia puede surgir no de una experiencia agresiva familiar sino de la manera de relacionarse en la fantasía con la agresividad: las fantasías suelen expresar violencia latente de la familia de origen. Por otro lado, muchas veces la violencia descargada en el niño o vivencia da en el niño, esta relacionada a los conflictos en la relación de los padres.
Entre las mujeres pueden diferenciarse dos situaciones distintas: cuando una mujer es objeto de la violencia familiar y sostiene esta situación por “responder a ideales”, como el de de vivir en familia, dependencia económica, confusión, etc.; y cuando una mujer, por dinámicas vinculares muy precisas, interviene  en la producción de los fenómenos de violencia. Sea como sea, esta situación requiere un “corte”, un limite.
En general,  la persona que asume actitudes violentas es una persona aislada, desvinculada, sin amigos, celoso y  con la autoestima baja. A veces este aislamiento,  es provocado por el tipo de funcionamiento familiar mismo.  
Detrás de toda conducta violenta, se puede observar una creencia en la violencia para modificar la situación: esto es imposible, la violencia genera más violencia…nada más.
El consumo de sustancias, como el alcohol o drogas, son un factor predisponente a la violencia psicológica.

6. Tratamiento

El tratamiento esta basado en intervenciones que apunten a “poner fin” a las situaciones traumáticas.
Es recomendable el tratamiento individual en conjunto con la participación en grupos de autoayuda o apoyo emocional.
La resocialización es fundamental para dar una real respuesta a estas situaciones: participar en grupos, actividades sociales, etc. Por otro lado, sobre todo para las mujeres, se estimulan las actividades para la inserción laboral.
Otro modo de abordaje es la terapia familiar: se trata de identificar la dinámica vincular que finaliza en actos agresivos físicos o psíquicos

El proceso terapéutico ayuda a:
- Manejar la situación traumática o desbordante
- Brindar una sensación de control sobre el cuerpo.
- Mejorar el sentimiento de si.
- Dejar de sentirse en soledad y aisladas.

La terapia de grupo favorece:
- Brindar apoyo, establecer buenas relaciones con los demás integrantes.
- Aumentar los recursos internos para afrontar la situación, mejorando la auto-estima.
-Ayuda a generar cierta independencia de quien ejerce la violencia. 

7. Test de violencia hacia la mujer:

Utilice esta prueba para saber si necesita la ayuda de un profesional o para conocer su estado de ánimo. Esta prueba no tiene el propósito de diagnosticar ni sustituye un diagnóstico profesional, ni el conjunto de intervenciones terapeuticas realizadas en el contexto de una practica profesional. 

Este test es para medir el riesgo de violencia de género a que está sometida una mujer.
¿ERES VICTIMA DE VIOLENCIA DOMESTICA?

¿Sientes que tu pareja te está controlando continuamente?
Sí.........3 puntos
A veces... 2 puntos
Rara vez....1 puntos
No......... 0 puntos

2. ¿Te acusa de infidelidad o sospecha de vos?
Sí........ 3 puntos
A veces... 2 puntos
Rara vez...1 puntos
No......... 0 puntos

3. ¿Has perdido contacto con amigas, familiares, compañeras/os de trabajo para evitar que tu pareja se moleste?
Sí......... 3 puntos
A veces.... 2 puntos
Rara vez....1 puntos
No.......... 0 puntos

4. ¿Te critica y humilla, en público o en privado?
Sí.......... 3 puntos
A veces.... 2 puntos
Rara vez....1 puntos
No.......... 0 puntos

5. ¿Controla tus ingresos o el dinero que te entrega, provocándose discusiones?
Sí.......... 3 puntos
A veces.... 2 puntos
Rara vez....1 puntos
No.......... 0 puntos

6. Cuando quiere que cambies, ¿te presiona con el silencio, con la indiferencia o te priva de dinero?
Sí.......... 3 puntos
A veces.... 2 puntos
Rara vez....1 puntos
No.......... 0 puntos

7. ¿Tiene tu pareja cambios bruscos de ánimo o se comporta distinto contigo en público, como si fuera otra persona?
Sí.......... 3 puntos
A veces.... 2 puntos
Rara vez....1 puntos
No.......... 0 puntos

8. ¿Sientes que estás en permanente tensión y que, hagas lo que hagas, digas lo que digas, él se irrita?
Sí........... 3 puntos
A veces..... 2 puntos
Rara vez.....1 puntos
No........... 0 puntos

9. ¿Te ha golpeado con sus manos, con un objeto o te ha lanzado cosas cuando se enoja o discuten?
Sí........... 3 puntos
A veces..... 2 puntos
Rara vez.....1 puntos
No........... 0 puntos

10. ¿Te ha amenazado alguna vez con un objeto o arma, o con matarse él, o a alguien?
Sí......... 3 puntos
A veces.... 2 puntos
Rara vez....1 puntos
No.......... 0 puntos

11. ¿Sientes que cedes a sus requerimientos sexuales por temor fuiste forzada?
Sí.......... 3 puntos
A veces.... 2 puntos
Rara vez....1 puntos
No.......... 0 puntos

12. Después de un episodio violento, él se muestra cariñoso y atento,  te promete que nunca más volverá a golpearte o insultarte y que "va a cambiar”
Sí.......... 3 puntos
A veces.... 2 puntos
Rara vez....1 puntos
No.......... 0 puntos

13. ¿Has buscado o has recibido ayuda por lesiones que él te ha causado?
Sí.......... 3 puntos
A veces..... 2 puntos
Rara vez.....1 puntos
No........... 0 puntos

14. ¿Es violento en general (con los hijos u otros)?
Si........... 3 puntos
A veces..... 2 puntos
Rara vez.....1 puntos
No........... 0 puntos

15. ¿Ha sido necesario llamar a la policía o lo has intentado al sentir que tu vida y la de los tuyos han sido puestas en peligro por tu pareja?
Sí........... 3 puntos
A veces..... 2 puntos
Rara vez.....1 puntos
No........... 0 puntos


ÍNDICE DE ABUSO

0 a 11 Relación abusiva.

12 a 22 Primer nivel de abuso.
La violencia en la relación está comenzando.

23 a 34 Abuso severo.
En este punto es importante solicitar ayuda institucional o personal y abandonar la casa temporalmente.

35 a 45 ¡Abuso peligroso!
Debes considerar en forma URGENTE e inmediata la posibilidad de dejar la relación en forma temporal y obtener apoyo externo, judicial y legal.

 Los resultados del test tienen un valor orientativo y no pueden reemplazar una valoración completa realizada por un psiquiatra o psicólogo en una entrevista clínica.

Articulos Skype Mail Taringa Twitter Blog

 

 

 

 

Foro Anteroos Psicologos_Centro Anteroos_Mapa Notas Psicologicas

 

 

 

 

Copyright2005. Psicólogos Psiquiatras Buenos Aires.(011)4521-0616/15-5849-7837 info@anteroos.com.ar . Avalos 2153 6ª D. CABA